recomendaciones hospitalización 

recomendaciones hospitalización

Es un síntoma que se manifiesta a través del dolor de cabeza. Puede ser localizado o puede afectar de forma general y en algunos casos puede llegar a ser incapacitante y requerir de reposo.

¿Qué lo Causa?

  • Migraña.
  • Medicamentos.
  • Cefalea tensional.
  • Infecciones del sistema nervioso central.
  • Lesiones isquémicas o hemorrágicas del sistema nervioso central.
  • Trauma craneoencefálico.
  • También es asociada a otras enfermedades como: hipoglicemia, glaucoma e hipertensión arterial.

¿Cuándo debe acudir a urgencias?

  • Cuando la intensidad del dolor es persistente y unilateral.
  • Cuando se asocia a fiebre y escalofríos.
  • Cuando se asocia a pérdida de conciencia o alteración en la fuerza muscular.
  • Cuando su inicio es súbito y su presentación es más intensa.
  • Cuando es un paciente con cáncer, inmunosuprimido, VIH, anticoagulado o mayor de 50 años.
  • Cuando se inicia durante actividades como el ejercicio, el sueño o la actividad sexual.
  • Cuando se asocia a alteraciones visuales.

¿Qué medidas debe tomar en casa?

  • Descanse lo suficiente en las noches (aproximadamente 8 horas).
  • Siga una dieta balanceada y practique su ejercicio favorito. Evite periodos largos de ayuno.
  • Evite el consumo de bebidas oscuras, tales como chocolate, café, edulcorantes artificiales y enlatados especialmente cuando se trate de cefalea por migraña.
  • Realice actividades relajantes, evite exponerse a ruidos o estímulos visuales fuertes.
  • No se auto formule analgésicos. Siga la prescripción médica por horario de forma continua.

La diabetes es una enfermedad en la que el organismo no produce insulina o no la utiliza adecuadamente. Debido a esto el azúcar tiende a aumentarse en la sangre lo que da lugar a diferentes síntomas y complicaciones propias de la enfermedad.

Síntomas

  • Aumento del volumen de la orina.
  • Sed excesiva.
  • Apetito exagerado.
  • Otros, pérdida de peso, disminución de la masa muscular y sensación de cansancio.

Cuidados en casa

  • Automonitoreo: Es la vigilancia periódica de sus niveles de glicemia para evaluar la respuesta al tratamiento integral. Los niveles adecuados son los que le informe su médico tratante.
  • Dieta: En conjunto con su médico y la nutricionista se debe crear un plan nutricional acorde con sus necesidades.
  • Medicamentos: Existen diversos tipos de medicamentos para controlar la diabetes que incluyen diversos tipos de insulina y de medicamentos orales. Su médico es quien define cual es la mejor opción de manejo.

El ejercicio frecuente es importante para las personas diabéticas, ya que ayuda a controlar la glicemia, a perder peso y controlar la hipertensión arterial.

Algunas consideraciones acerca del ejercicio son:

  • Siempre verifique con su médico antes de empezar un nuevo programa de ejercicios. Use el calzado correcto.
  • Escoja una actividad física agradable que sea apropiada para su actual nivel de estado físico. Haga ejercicio todos los días.
  • Lleve una tarjeta de identificación de diabéticos y un teléfono celular para usarlo en caso de emergencia.
  • Beba líquidos adicionales que no contengan azúcar antes, durante y después del ejercicio.
  • Los cambios en la intensidad y duración del ejercicio pueden exigir modificaciones en la dieta o en los medicamentos para evitar que los niveles de glucemia bajen o suban demasiado.

Cuidado de los pies:

Las personas con diabetes pueden tener daños a nivel de los vasos sanguíneos, nervios y disminución en la capacidad del cuerpo para combatir infecciones. Revise y cuide sus pies todos los días con el fin de prevenir lesiones allí.

  • Revise los pies todos los días. Inspeccione el empeine, los lados, la planta del pie, los talones y entre los dedos.
  • Lávese los pies todos los días con agua tibia y jabón suave. Pruebe la temperatura del agua con los dedos de las manos o los codos antes de sumergir los pies en agua caliente o tibia.
  • Seque suavemente y por completo los pies, en particular entre los dedos, ya que se pueden desarrollar infecciones en las áreas húmedas.
  • Después de bañarse los pies, suavice la piel seca con loción, vaselina o aceite. No aplique loción entre los dedos.
  • Corte las uñas en forma recta, ya que las uñas curvas son más propensas a encarnarse. Evite sentarse con las piernas cruzadas o pararse en una misma posición durante tiempo prolongado.
  • Deje de fumar debido a que esto disminuye el flujo sanguíneo a los pies.
  • Use zapatos cómodos. Cambie o quítese temporalmente los zapatos después de 5 horas de usarlos durante un día.
  • Coméntele al médico la aparición de cualquier lesión en la piel o uñas.

Otros Cuidados

  • Se recomienda consultar por lo menos una vez al año al Oftalmólogo.
  • Consultar al Odontólogo al menos una vez al año.
  • Se recomienda un cumplimiento estricto de sus controles médicos.

Es una infección en cualquier parte del sistema urinario. Cuando microorganismos, generalmente bacterias del intestino, ingresan a la uretra y proliferan al resto del sistema urinario. Dependiendo de las condiciones propias de la persona, esto puede llevar a una infección.

¿Cuáles son las condiciones predisponentes?

Las infecciones urinarias son más frecuentes si usted tiene alguna de estas condiciones:

  • Embarazo.
  • Trauma local de la vía urinaria inferior.
  • Anormalidades del tracto urinario (Hipertrofia prostática, Prolapso genital, etc).
  • Presencia de catéteres o sondas.
  • Cálculos urinarios.
  • Disminución de las defensas (Uso de corticoides, Cáncer, Diabetes).
  • Estreñimiento.

¿Cuándo sospechar una infección urinaria?

  • Ardor al orinar; Difícil dolorosa o incompleta expulsión de la orina.
  • Orina escasa y frecuente.
  • Deseos incontrolables de orinar.
  • Fiebre.
  • Dolor en la parte baja del abdomen o en la región lumbar.
  • Nauseas y/o vomito.

¿Qué debo hacer ante la sospecha de una infección?

Se recomienda consultar lo más pronto posible a un médico. Si usted presenta alguno de los siguientes signos de alarma, se recomienda acudir al servicio de Urgencias:

  • Fiebre mayor de 38.3°C o escalofríos.
  • Sangre en la orina.
  • Alteración del estado mental.
  • Disminución del volumen urinario. Incapacidad para levantarse de la cama o debilidad marcada.

¿Cuándo debo volver a consultar?

  • Si hay persistencia de los síntomas 3 días después de iniciado el tratamiento antibiótico.
  • Ante cualquier signo de alarma

¿Qué cuidados debo tener en casa?

  • Aumentar el consumo de líquidos.
  • Evitar auto medicarse.
  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Seguir las recomendaciones del médico, recuerde que de usted también depende la recuperación.

La neumonía es una inflamación del pulmón de origen generalmente infeccioso.

¿A qué se debe la neumonía?

La neumonía puede estar originada por múltiples causas las cuales pueden ser por bacterias, virus y micobacterias. En pacientes con alteración en su sistema de defensa, se pueden presentar infecciones por hongos.

¿Cuándo sospechar una neumonía?

  • Fiebre mayor de 38.3 grados centígrados.
  • Dificultad para respirar.
  • Dolor en el pecho al tomar aire.
  • Tos con o sin expectoración.

Si presenta uno o más de estos síntomas se recomienda buscar asistencia médica lo más pronto posible. Si adicionalmente presenta algunos de los siguientes signos de alarma, debe consultar al servicio de Urgencias:

  • Somnolencia o debilidad excesiva.
  • Coloración violácea en lengua o dedos.
  • Disminución de la cantidad de orina.
  • Palpitaciones.

Recomendaciones Generales

  • Nunca se auto medique. Solo su médico sabe cuál es el tratamiento adecuado.
  • El antibiótico formulado debe tomarlo con la frecuencia y el tiempo que su médico le indique.
  • Durante los primeros 3 días de la enfermedad es recomendable utilizar tapabocas y lavarse frecuentemente las manos.
  • Cuando los síntomas persistan, más de 3 días, después de iniciado el tratamiento, debe volver a consultar con su médico.