¿Sabías que las cardiopatías congénitas detectadas se pueden tratar? 

|

¿Sabías que las cardiopatías congénitas detectadas se pueden tratar y así tener una vida normal?


14 de Febrero

  

Recibir la noticia de que un hijo tiene una cardiopatía congénita genera preocupación para los padres pues, si bien algunas veces se manifiestan en edad adulta, la mayoría de los casos se detectan en los primeros meses de vida. Pero lo positivo es que puede desaparecer si se trata a tiempo, con tratamientos si es menor de menor complejidad, si es de mayor complicación puede requerir cirugía.

 

Las cardiopatías genéticas son las enfermedades del corazón que se nacen con ella. Estas fallas se originan durante las primeras seis semanas del embarazo, cuando el corazón y los principales vasos sanguíneos del bebé en gestación se comienza a formar; pueden ser producto de la genética, enfermedades de la madre o ingesta de algunos medicamentos durante el embarazo. Por eso se recomienda a las mamás contar con la vacuna de la rubeola, no ingerir alcohol o tabaco durante esta etapa, controlar enfermedades crónicas como la diabetes y consumir ácido fólico siguiendo las indicaciones del médico.

 

Esta enfermedad afecta 3.800 niños que nacen cada año, cuyos defectos cardíacos congénitos pueden tener efectos en su crecimiento y el habla. Además, son niños que presentan problemas emocionales por no poder realizar todas las actividades propias de su edad.

 

Por eso, todos los 14 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, para recordar la importancia de realizar un tamizaje cardiovascular oportuno que contribuya a disminuir el riesgo de futuras complicaciones como:

 

- Arritmias (cuando el corazón puede latir demasiado rápido, demasiado lento o irregularmente).

- Endocarditis: infección del revestimiento interno del corazón (endocardio). Si no se trata puede destruir las válvulas del corazón o tener un accidente cerebrovascular.

- Una cardiopatía congénita puede permitir que un coágulo de sangre pase por el corazón y viaje al cerebro, donde reduce o bloquea el suministro de sangre produciendo un accidente cardiovascular.

- Insuficiencia cardíaca, que es cuando el corazón no bombea suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.

 

Si se observa alguno de estos síntomas en niños o adultos, es importante consultar al médico inmediatamente para hacer una evaluación detallada:


- Dificultad para respirar durante la alimentación, lo que provoca un aumento de peso deficiente. En especial en lactantes.

- Respiración rápida.

- Ritmo cardíaco anormal o arritmias.

- Color gris pálido o azul en la piel.

- Falta de aire.

- Fatiga, cansancio o desmayos al realizar cualquier ejercicio o actividad física.

- Hinchazón del tejido o los órganos del cuerpo, en especial las piernas, el abdomen y la zona alrededor de los ojos.