Paciente y familia
Educarte

Programa Aulas Hospitalarias
El programa Aulas Hospitalarias representa el compromiso intersectorial de la Secretaría Distrital de Educación, la Secretaría Distrital de Salud y la red de hospitales públicos y privados, para garantizar los derechos fundamentales de la infancia y adolescencia, en este caso el derecho a la educación de los pacientes pediátricos en el marco de una atención integral y humanizada.
Gracias a este programa, pacientes de hemato-oncología que se encontraban desescolarizados a causa de su enfermedad, se han logrado matricular al Colegio Distrital Heladia Mejía al que pertenece el Aula Hospitalaria Clínica del Country desde el año 2018 y cada año son promovidos niños de año escolar por el apoyo escolar que brindan los docentes.
Aulas Hospitalarias, el modelo educativo para niños hospitalizados al interior de las clínicas
En el sexto aniversario del programa de Aulas Hospitalarias de la Clínica del Country y Clínica La Colina, se destaca la realización de 6,616 sesiones pedagógicas para niños entre 4 y 17 años de edad, que han estado hospitalizados al interior del centro asistencial.
Gracias a este programa, 15 niños con patologías cancerígenas tuvieron acompañamiento educativo para continuar con su aprendizaje escolar.

Clínica del Country y Clínica La Colina están marcando la diferencia en la educación y el bienestar de los niños con enfermedades crónicas, a través del programa de Aulas Hospitalarias impulsado por la Secretaría de Educación de Bogotá. Desde su inicio en 2018, se ha proporcionado un entorno de aprendizaje vital para los estudiantes que enfrentan desafíos de salud, garantizando que no se pierda su derecho a la educación durante sus tratamientos médicos.
Además de contar con el programa, tanto Clínica del Country como Clínica La Colina dieron apertura a un salón de clases, adaptado por sede, dedicado al aprendizaje de los niños en el marco del programa académico diseñado por docentes de los colegios distritales (IED) Heladia Mejía y Gerardo Paredes, para los diferentes ciclos educativos de niños entre los 4 y 17 años.
Al interior de cada salón los niños cuentan con una ludoteca, juegos didácticos, mobiliario diseñado para su aprendizaje y un espacio armónico donde se conecta el bienestar, la educación y el cuidado de los pacientes.
Los profesores del Heladia Mejía dictan clases a los niños en la Clínica del Country, mientras que los del colegio Gerardo Paredes lo hacen en la Clínica La Colina. Esta iniciativa ha permitido brindar apoyo a cientos de estudiantes y ofrecerles una educación personalizada, adaptada a sus necesidades individuales y sus diferentes patologías médicas.
El compromiso con la educación inclusiva se ve reflejado en los números: Desde 2019, 15 niños con cáncer anteriormente desescolarizados debido a su enfermedad, fueron matriculados en los colegios asociados a las Aulas Hospitalarias de ambas clínicas, y lograron avanzar exitosamente en su año escolar.
Para los pacientes y estudiantes, este programa de escolarización representa mucho más que solo continuar con sus estudios. Esta oportunidad no solo les brinda la posibilidad de mantenerse al día con su educación, sino que también les devuelve un sentido de normalidad y pertenencia en un momento de sus vidas donde podrían sentirse excluidos o limitados por su condición de salud.
"Me siento muy bien por seguir estudiando. Como si no me hubieran quitado lo que yo siempre he tenido"; expresó Allison Abril, beneficiaria de 10 años de edad y paciente de Clínica del Country.
En el sexto aniversario del programa, se destaca la realización de 6,616 sesiones pedagógicas. Además, se ha establecido una conexión única con los colegios locales, donde se brinda apoyo tanto a los niños escolarizados como a aquellos en hospitalización temporal, asegurando que ninguno pierda la oportunidad de continuar su aprendizaje.
Aunque en cada clínica hay un docente dedicado, desde 2023 se asignó uno adicional a Clínica del Country, lo que condujo a un aumento notable en las intervenciones pedagógicas. Este enfoque reforzado ha sido fundamental para maximizar el impacto educativo y el bienestar de los niños.
"Curar no es solo tratar una enfermedad, sino también garantizar que los niños continúen su desarrollo educativo y mental. Las aulas hospitalarias son un componente esencial de este proceso, proporcionando a los estudiantes un entorno educativo adaptado a sus circunstancias", asegura la Dra. Martha H. Beltrán G., Jefe de Educación Médica de ambas clínicas.
Uno de los principales factores diferenciales del programa es su enfoque integral en la salud y el bienestar de los niños. Además de proporcionar educación al interior de las Clínicas, se han llevado a cabo iniciativas para capacitar directamente en el colegio a los estudiantes de secundaria y docentes en temáticas como primeros auxilios y salud mental de las instituciones distritales Heladia Mejía y Gerardo Paredes, demostrando un compromiso continuo con el desarrollo integral de los jóvenes. Colegios y clínicas articulando su gestión y promoviendo la prevención y cuidado de la salud.
¿Cómo nace este modelo de educación flexible para pacientes de la red hospitalaria en Bogotá?
En el año 2010, se logró el Acuerdo 453 de 2010, por medio del cual se creó el servicio de apoyo pedagógico escolar para niños, niñas y jóvenes hospitalizados e incapacitados, en la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud.
Para dar cumplimiento a este acuerdo, en el distrito se crea la estrategia Aulas Hospitalarias, enmarcadas en los principios de equidad, cuidado, individualización, y flexibilidad, que además hacen parte del proyecto de Enfoques Diferenciales, y que permiten brindar un apoyo lúdico pedagógico y escolar a los niños, niñas y jóvenes hospitalizados e incapacitados.
Los beneficiarios son niños, niñas y adolescentes que tengan un diagnóstico médico que les impida asistir a un aula regular, así como los estudiantes pacientes que se encuentran en tratamiento dentro del hospital de corta y larga estancia.
Para acceder a este apoyo pedagógico escolar, los padres o acudientes de los menores escolares, deben hacer la solicitud a la red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud y se deberá acompañar del concepto favorable del médico tratante.